martes, 25 de abril de 2017

VARIEDADES LINGUÍSTICAS EN ECUADOR



VARIEDADES LINGUÍSTICAS  EN ECUADOR

Esta nación es el hogar de 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas dueños de diferentes costumbres, tradiciones, creencias y otras características que evidencian la riqueza cultural existente en cada una de las regiones.

El lenguaje representativo de cada pueblo se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para sus habitantes, ya que, según los expertos, es la máxima representación de la identidad y variedad de cultura existente en el territorio, forma parte de su patrimonio intangible o también llamado inmaterial.


A lo largo de Ecuador hay diferentes lenguas indígenas, cada una con su estructura gramatical y entonación variada, que se han mantenido vivas pese al paso de los años y a la intervención de muchos en su intento de querer enajenar las raíces e imponer lo suyo. 

Awapit

° Es hablada por la población AWA. Ellos están en la frontera entre Carchi y Esmeraldas y al noroccidente de Imbabura. En su mayoría se dedican a la cacería, pesca y agricultura.


Cha´palaa

° Pertenece al pueblo Chachi, también conocidos como cayapas. Son cerca de 8.040 personas que viven en Esmeraldas, cerca al río Cayapas y río Grande.

Kayapi

° Este habla es conocida también como ‘záparo’, puesto que pertenece al pueblo Zapara. Ellos habitan al norte y noreste de Pastaza.

Wootededo

° Es el idioma de los waorani. Ellos están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza. Tradicionalmente son un pueblo de hábiles cazadores y guerreros.

Kichwa o runashimi

° La mayoría de pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y la región oriental del país. Es decir en Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe.

Tsafiqui

° Es la lengua del pueblo tsa´chi, más conocidos como ‘colorados’. Ellos habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se los reconoce por la pintura que llevan en su rostro y cuerpo durante sus fiestas.

Epera pedede

° Este dialecto pertenece al pueblo épera (embera). Su idioma es el sia pedee, que significa ‘voz de caña brava’. Están en Esmeraldas.

Paicoca

° Pertenece a los sionas y secoyas, quienes habitan en Sucumbios, exactamente en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno.

A´ingae

° Esta lengua pertenece al pueblo A´i (Cofán).
Se encuentran ubicados en la provincia de Sucumbíos, entre los ríos Aguarico y San Miguel. Tiene una riqueza cultural.


Shuar, achuar o shiwiar chicham

° En Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el shuar, el achuar y el shiwiar. Sus hablantes se encuentran en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Ellos se alimentan principalmente de la caza de animales como guatusas, monos, armadillos y más.


Tradición
Matrimonio

° Cuando un hombre shuar escoge a una mujer como su esposa, la unión entre ambos debe ser aceptada por las dos familias.

° Para asegurar el éxito del nuevo matrimonio, es deber de los novios convivir una temporada en la casa de la familia de la mujer y después hacer lo mismo en casa de la familia del hombre.


lunes, 10 de abril de 2017

CARACTERÍSTICA DE UN CONVERSATORIO

CARACTERÍSTICA DE UN CONVERSATORIO

Caracteristicas: 
- Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. 
- Evitar críticas, evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas. 
- Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. 
- Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer. 
- "Utilizar" las ideas de otros, creando a partir de ellas. 
- Se usa para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. 
- Se puede aplicar en cualquier etapa de un proceso de solución de problemas. 
- Es fundamental para la identificación y selección de las preguntas que serán tratadas en la generación de posibles soluciones. 
- Es muy útil cuando se desea la participación de todo el grupo". 


Resultado de imagen para partes de un conversatorio

EL CONVERSATORIO

EL CONVERSATORIO

El objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un espacio para el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes.
Se trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los participantes, retroal
imentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones, de cada uno de los participantes.
Este espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar, entendido como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.
Lo importante no son los consensos, sino la presentación y exposición de las ideas y planteamientos. No obstante si se persiguen algunos objetivos y se quiere ser efectivos en la comunicación es necesario acordar una serie de reglas y compromisos éticos en torno al tiempo, temas e ideas de los participantes.
El conversatorio, es un espacio relativamente limitado, pues la idea es que metodológicamente y logísticamente, se generen las condiciones para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar con el/los invitado/s y entre sí.
Para cada CONVERSATORIO se cuenta con la participación de invitados especiales, en torno del cual girará el tema del Conversatorio. Se prepara una serie de temas, bajo un eje central. La propuesta de la temática general puede surgir del/los invitados o de los participantes activos. Para esta elección se supone el aprovechamiento de las potencialidades académicas, de ambas partes. Esto resulta fundamental para generar dinámica y riqueza al conversatorio, nutriendo de esta manera las discusiones.
La dinámica es la siguiente: primero se preparan ciertos documentos, por parte del invitado/s, y de los participantes, antes de realizarse el conversatorio.
Luego, se exponen las ideas trabajadas, se discute y en lo posible se prepara algún documento donde quede expresado los disensos, consensos, preguntas, proyecciones, etc. del intercambio. Esta etapa incluida en el conversatorio.
Para no dejar ninguna idea o reflexión de lado se puede grabar el encuentro, para luego poder completar el documento escrito.
El producto final puede ser un documento consensuado entre todos los participantes, y/o realizar una producción individual sobre alguna idea específica, o disparador de la temática.
Es necesario que haya un moderador del conversatorio que logre determinar los tiempos, las pausas, el respeto por la palabra del otro.




martes, 28 de marzo de 2017

ÉULER GRANDA

ÉULER GRANDA

Poeta riobambeño (1935) radicado en Quito, médico; su poesía se encuentra con las cosas de la vida cotidiana y alcanza un lirismo de profundo contenido social. Ha publicado entre otros libros de poesía: Voz desbordada. Quito, 1963; Etcétera, etcétera. Quito, 1965. El lado flaco. Quito, 1969; El cuerpo y los sucesos. Quito, 1969; Anotaciones del acabose. Quito, 1968; Ya paren de contar. Quito, 1991; Poemas con piel de oveja. Quito, 1993; Antología personal. Quito, 2005.
  
EL RETRATO

Yo le llamaba linda
y el nombre le quedaba
como vestido flojo.
Sus ojos
no tenían importancia,
su boca
no era más que una boca
y acostumbraba recopilar retratos
como todos.
Empero
el dolor le dolía de otro modo;
frente a la soledad
era su soledad más sola
y sus palabras entraban al oído
como avispas quemantes.
Puesta junto al océano
tenía algo de nave;
por coincidencia extraña,
como a mí,
le gustaban los viajes,
por eso aquella tarde
terminó envenenándose. 

XAVIER OQUENDO

XAVIER OQUENDO

Xavier Oquendo Troncoso, periodista, Doctor en Letras y Literatura (Ambato-Ecuador, 1972).
Reside en la ciudad de Quito.
Ha publicado los siguientes poemarios:
Guionizando poematográficamente (poesía, 1993)
Detrás de la vereda de los autos (poesía, Ardilla Editores, 1994)
Calendariamente poesía (poesía, Casa de la Cultura Ecuatoriana –Núcleo de Tungurahua, 1995)
El (An)verso de las esquinas (poesía, SINAB, 1996)
Memorias de las primeras jornadas poéticas juveniles del Ecuador (antología, Fundación Nueva Generación, 1996)
Después de la caza (poesía, Manglar Editores, 1998)
Desterrado de palabra (Cuentos, Libresa, Colección Crónica de Sueños, 2000)
La Conquista del Agua (poesía, b@ez.editor, 2001)
Ciudad en Verso (Antología de nuevos poetas ecuatorianos, Libresa, Colección “crónica de sueños”, 2002)
Antología de Nuevos poetas ecuatorianos (Edición aumentada, Universidad de Loja, 2002)
El mar se llama Julia (novela infantil, b@ez.oquendo.editores, -Edición limitada, 2002-; –edición definitiva, 2004-)
Representante del Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España (Encuentro de poetas hispanoamericanos, 1995), México (“Primer Encuentro de poetas del mundo latino”, 1998), Colombia (Primer encuentro latinoamericano de jóvenes narradores, 2000), Chile (Encuentro latinoamericano de Escritores, 2001) y Lima (Encuentro Internacional de Escritores “Qué hacer con la literatura?”, 2002).
Ha sido editor de varias revistas de poesía y literatura. Ha dirigido varios talleres literarios de Creación y lecturas dirigidas.
Organizador de los Encuentros de poetas jóvenes en su país, ha logrado reunir casi cien poetas en las cuatro ediciones que se han dado.
En literatura infantil publicó Pesebres, poemas y piruetas, junto con los más destacados escritores del género, en una bellísima edición de lujo.
Ha merecido diversos premios nacionales de poesía como el “Pablo Palacio” en cuento y el Premio Nacional de poesía, en 1993. Ha fundado distintos grupos poéticos y teatrales.
Poemas de su autoría han sido musicalizados por grupos ecuatorianos y extranjeros. Integra antologías españolas, norteamericanas e hispanoamericanas. Ha participado en las más importantes revistas literarias de nuestra lengua.
En 1998 es incluido en el Inventario de la poesía en lengua española (1950-2000) de la Universidad de Madrid.
El Municipio de su ciudad, en 1999, le concede la condecoración Juan León Mera por toda su obra literaria y de difusión.
Es director y editor de la firma editorial b@ez.oquendo.editores
Catedrático, editorialista de diversos medios de comunicación escrita de su país, y de periódicos virtuales, es uno de los críticos literarios jóvenes más leídos de su patria.
Parte de su poemario “La Conquista del agua”, ha sido traducido al italiano por la profesora Amanda Salvioni publicado en la revista “Texto y Fonte”, en Roma, en el 2004.
En Febrero del 2004, el Gobierno español le concedió una beca para estudiar Edición en la ciudad de Madrid, junto con otros jóvenes editores del continente.

 


POEMAS DE XAVIER OQUENDO


 


ANTES DE LA CAZA·2


A mi padre


Quiero encontrar el lugar
dónde ubicarme.
Entro en la vecindad
de voces que me dicen:
ve a buscarte lejos,
en los andenes de las penas,
Ve a ponerte en fila con los astros,
deja el poema un rato,
y reconoce los olmos.
Piensa que ya estorbas y no sirves,
que de grande uno se trastroca
y se consume.


Mamá ya no prepara bien las cenas,
no hay comida hasta después del día.


Ve a buscar el círculo vicioso
que pueda hacerte hombre
en el insomnio de los días.


Vete y no vuelvas
hasta después de la caza.


 


A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS


Porque estamos en el polvo
-con y para el polvo-
Porque somos herida de polvo
y sobrevivimos como polvo
y nos regocijamos entre el polvo
y hacemos las palabras contra el polvo
y miramos las nubes que son polvo
y desaparecemos hecho polvo
y abrazamos las lunas que dan polvo
y soñamos amarnos frente al polvo
y endulzarnos los dedos sin el polvo
y recuperarnos sobre el polvo
-con y para el polvo-
y soplar
y morir
y resucitar
mezclados en el polvo.

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

Nació en Baños en la provincia de Tungurahua; publicó su primer libro de poesía “Plegaria Azul” en 1963. Se graduó de maestro normalista e ingresó a la Facultad de Pedagogía de la Universidad Católica. Trabajó en el colegio García Moreno en el turno de la noche. Se graduó de licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Letras y Castellano, mientras trabajaba en el Senado como corrector de pruebas.
Recibe el premio de poesía por la Universidad Católica del Ecuador en 1968. Ingresa al Instituto Central Técnico para dar catedra; un año después fue contratado por la Universidad Católica del Ecuador como profesor de Letras y Castellano. Ese mismo año viajó a Bogotá para realizar un posgrado en Literatura en el Instituto Caro y Cuero.
Años más tarde fue director del Teatro Independiente Francisco Tobar García. Publicó “Ocupaciones del buscador” (1971) en Quito. Recibió el premio “Conrado Blanco” en Madrid. En 1974 publico “Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo”; más tarde viajó a Madrid para estudiar un posgrado en lengua y literatura española en el Instituto de Cooperación Iberoamericano.
En 1977 publicó “Entre las sombras las iluminaciones”; dos años después recibió el premio nacional de Literatura Aurelio Espinoza Pólit. En 1980 publico “La ciudad de las visiones”. En 1982 publicó “Levantamiento del país con textos libres” y ese mismo año recibió el premio Casa de las Américas en la Habana. Actuó como asesor en la Subsecretaria de Cultura; después en 1983 publicó un estudio crítico sobre “Medardo Ángel Silva”.
En 1984 publicó “Oficios”; el siguiente año publicó “Contienda entre la vida y la muerte o personajes volando en un lienzo” y un estudio crítico sobre “La Vorágine” de José Luis Eustaquio Rivera por la colección Antares-libresa. Dos años más tarde fue primer vocal del consejo superior de la Casa de la Cultura. Para dos años más tarde publicó “Mujeres”. El siguiente año fue director de la sección de Literatura Ecuatoriana en la Casa de la Cultura. Ese mismo año recibió la condecoración “Juan León Mera” del Municipio de Ambato y el premio único “Jorge Carrera Andrade” del municipio de Quito. Dos años más tarde se graduó de Doctor en Literatura de la Universidad Católica del Ecuador.
OBRAS:
  • Plegaria azul (1963)
  • Ocupaciones del buscador (1971)
  • Poesía (1971 - 2002)
  • Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo (1974)
  • Entre las sombras y las iluminaciones (1977)
  • Entre las sombras las iluminaciones (1977)
  • La ciudad y las visiones (1980)
  • Levantamiento del país con textos libres (1982)
  • Ensayo: "Medardo Angel Silva" Estudio introductorio (1983)
  • Oficios (1984)
  • Contienda entre la vida y la muerte o Personajes volando en un lienzo (1985)
  • "La voragine". Estudio introductorio (1985)
  • Mujeres (1988)
  • "La victoria de Junín y otros poemas". Estudio introductorio (1988)
  • Cocina criolla, cocinemos lo nuestro (1990)
  • Literatura popular: versos y dichos de Tungurahua (1991)
  • Constancias (1993)
  • "Oposición a la magia de Francisco Proaño Arandi". Estudio introductorio (1994)
  • Juan León Mera: una visión actual (1996)
  • Holograma (1997)
  • Acercamiento a la obra de Oscar Efrén Reyes (1997)
  • Arte de la memoria (1998).
  • Días de pesares y delirios (2000)
  • Antología Poética ( CCE, 2006)
  • El sabor de la memoria (2008)
  • El libro del cuerpo (2009)
  • Elementos ( CCE, 2011)
  • Escritos de Cordel (2011)
  • La Cocina del Ecuador: recetas y lecturas (2014)

jueves, 16 de marzo de 2017

BIBLIOTECAS VIRTUALES

BIBLIOTECAS VIRTUALES
Una biblioteca digital es una colección de objetos digitales más o menos organizada,1 que sirve a una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presentes y gestionados y que dispone de mecanismos de preservación y conservación. Una definición más exhaustiva propuesta en la bibliografía especializada establece que "biblioteca digital es un sistema de tratamiento técnicoacceso y transferencia de información digital, se estructura mediante una colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final".2
Se refiere a los recursos informáticos documentales, a los que se accede mediante diferentes dispositivos de comunicación que usan los servicios de Internet. En el concepto de biblioteca digital está implícita la integración de la tecnología informática y las comunicaciones. La información ofrecida suele estar disponible en formatos PDFdocjpgBMP o MP3, entre otros.
La biblioteca digital es un recinto informativo de nueva generación y se basa en las nuevas tecnologías. Las diferencias se manifiestan en el sentido de que el recinto anterior se basaba en procedimientos mecánicos y este nuevo ya utiliza procesos automatizados y, lo más importante, se puede tener acceso a todas las fuentes documentales a distancia a través de internet. Otra diferencia importante consiste en que a este recinto informático digital se puede ingresar a cualquier hora los 365 días del año. También cumple con las normas ISO y con las leyes referentes a derecho de autor, de patentes y marca.
Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén a disposición del usuario y su acceso tenga ubicuidad, sin importar dónde residan físicamente, ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Algunos de los recursos que conforman una biblioteca digital pueden ser: libros,
La biblioteca digital debe desarrollar tres características generales:
  • Ser una colección global de recursos importantes para la investigación, la enseñanza y el aprendizaje.
  • Ser de fácil acceso para todo tipo de usuarios, tanto principiantes como expertos.
  • Estar gestionada y mantenida por profesionales que se consideren administradores del patrimonio intelectual y cultural.
Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso. Lo digital —en este contexto— se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus límites funcionales no los marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta.
Las bibliotecas digitales se encuentran entre los más complejos sistemas de información, no por ser proyectos digitales sino por su multidisciplinariedad, es decir, la necesidad de trabajar de forma conjunta profesionales de diferentes ámbitos, desde bibliotecarios a informáticos, ingenieros electrónicos, científicos, etc., para su desarrollo.
Resultado de imagen para bibliotecas virtuales definicion