martes, 25 de abril de 2017

VARIEDADES LINGUÍSTICAS EN ECUADOR



VARIEDADES LINGUÍSTICAS  EN ECUADOR

Esta nación es el hogar de 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas dueños de diferentes costumbres, tradiciones, creencias y otras características que evidencian la riqueza cultural existente en cada una de las regiones.

El lenguaje representativo de cada pueblo se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para sus habitantes, ya que, según los expertos, es la máxima representación de la identidad y variedad de cultura existente en el territorio, forma parte de su patrimonio intangible o también llamado inmaterial.


A lo largo de Ecuador hay diferentes lenguas indígenas, cada una con su estructura gramatical y entonación variada, que se han mantenido vivas pese al paso de los años y a la intervención de muchos en su intento de querer enajenar las raíces e imponer lo suyo. 

Awapit

° Es hablada por la población AWA. Ellos están en la frontera entre Carchi y Esmeraldas y al noroccidente de Imbabura. En su mayoría se dedican a la cacería, pesca y agricultura.


Cha´palaa

° Pertenece al pueblo Chachi, también conocidos como cayapas. Son cerca de 8.040 personas que viven en Esmeraldas, cerca al río Cayapas y río Grande.

Kayapi

° Este habla es conocida también como ‘záparo’, puesto que pertenece al pueblo Zapara. Ellos habitan al norte y noreste de Pastaza.

Wootededo

° Es el idioma de los waorani. Ellos están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza. Tradicionalmente son un pueblo de hábiles cazadores y guerreros.

Kichwa o runashimi

° La mayoría de pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y la región oriental del país. Es decir en Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe.

Tsafiqui

° Es la lengua del pueblo tsa´chi, más conocidos como ‘colorados’. Ellos habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se los reconoce por la pintura que llevan en su rostro y cuerpo durante sus fiestas.

Epera pedede

° Este dialecto pertenece al pueblo épera (embera). Su idioma es el sia pedee, que significa ‘voz de caña brava’. Están en Esmeraldas.

Paicoca

° Pertenece a los sionas y secoyas, quienes habitan en Sucumbios, exactamente en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno.

A´ingae

° Esta lengua pertenece al pueblo A´i (Cofán).
Se encuentran ubicados en la provincia de Sucumbíos, entre los ríos Aguarico y San Miguel. Tiene una riqueza cultural.


Shuar, achuar o shiwiar chicham

° En Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el shuar, el achuar y el shiwiar. Sus hablantes se encuentran en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Ellos se alimentan principalmente de la caza de animales como guatusas, monos, armadillos y más.


Tradición
Matrimonio

° Cuando un hombre shuar escoge a una mujer como su esposa, la unión entre ambos debe ser aceptada por las dos familias.

° Para asegurar el éxito del nuevo matrimonio, es deber de los novios convivir una temporada en la casa de la familia de la mujer y después hacer lo mismo en casa de la familia del hombre.


lunes, 10 de abril de 2017

CARACTERÍSTICA DE UN CONVERSATORIO

CARACTERÍSTICA DE UN CONVERSATORIO

Caracteristicas: 
- Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. 
- Evitar críticas, evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas. 
- Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. 
- Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer. 
- "Utilizar" las ideas de otros, creando a partir de ellas. 
- Se usa para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. 
- Se puede aplicar en cualquier etapa de un proceso de solución de problemas. 
- Es fundamental para la identificación y selección de las preguntas que serán tratadas en la generación de posibles soluciones. 
- Es muy útil cuando se desea la participación de todo el grupo". 


Resultado de imagen para partes de un conversatorio

EL CONVERSATORIO

EL CONVERSATORIO

El objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un espacio para el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes.
Se trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los participantes, retroal
imentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones, de cada uno de los participantes.
Este espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar, entendido como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.
Lo importante no son los consensos, sino la presentación y exposición de las ideas y planteamientos. No obstante si se persiguen algunos objetivos y se quiere ser efectivos en la comunicación es necesario acordar una serie de reglas y compromisos éticos en torno al tiempo, temas e ideas de los participantes.
El conversatorio, es un espacio relativamente limitado, pues la idea es que metodológicamente y logísticamente, se generen las condiciones para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar con el/los invitado/s y entre sí.
Para cada CONVERSATORIO se cuenta con la participación de invitados especiales, en torno del cual girará el tema del Conversatorio. Se prepara una serie de temas, bajo un eje central. La propuesta de la temática general puede surgir del/los invitados o de los participantes activos. Para esta elección se supone el aprovechamiento de las potencialidades académicas, de ambas partes. Esto resulta fundamental para generar dinámica y riqueza al conversatorio, nutriendo de esta manera las discusiones.
La dinámica es la siguiente: primero se preparan ciertos documentos, por parte del invitado/s, y de los participantes, antes de realizarse el conversatorio.
Luego, se exponen las ideas trabajadas, se discute y en lo posible se prepara algún documento donde quede expresado los disensos, consensos, preguntas, proyecciones, etc. del intercambio. Esta etapa incluida en el conversatorio.
Para no dejar ninguna idea o reflexión de lado se puede grabar el encuentro, para luego poder completar el documento escrito.
El producto final puede ser un documento consensuado entre todos los participantes, y/o realizar una producción individual sobre alguna idea específica, o disparador de la temática.
Es necesario que haya un moderador del conversatorio que logre determinar los tiempos, las pausas, el respeto por la palabra del otro.